SE REALIZÓ UNA JORNADA DE ENFERMERÍA PARA HABLAR DE LA PROFESIÓN Y LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN A DIARIO
- La Region Web
- 12 jun
- 3 Min. de lectura

Bajo el lema “Cuidar a los que cuidan” y con la participación de enfermeras/os que se desempeñan en distintos ámbitos de la salud, se realizó ayer (miércoles) en la Casa de la Historia y la Cultura una Jornada de Enfermería, iniciativa impulsada por la coordinación de Enfermería y el grupo de psicólogas del Hospital Municipal “Dr. Pedro T. Orellana”.
El encuentro contó con el acompañamiento del intendente Francisco Recoulat y el secretario de Gobierno, Martín Borrazas y fue coordinado por la jefa de Enfermeras, Lic. Sara Luna, con la colaboración de la psicóloga Mercedes Salvadori, quien propuso técnicas relacionadas con la respiración y la conciencia de uno mismo, además de brindar herramientas prácticas de utilidad para la profesión.
En este marco, el intendente destacó la importancia del trabajo que realizan los enfermeros y enfermeras en distintos ámbitos, valorando el rol que cumplen en los hospitales y centros de salud del distrito.
El objetivo de la jornada era hablar de la profesión, que es fundamental en el sistema de salud, una labor que representa empeño, dedicación y una verdadera vocación de servicio.
Además de enfermeras/as, del encuentro también participaron algunos estudiantes que están trabajando en el Hospital Municipal, en el Hogar Castella, en la Unidad Sanitaria de Beruti y en el Hospital Municipal de 30 de Agosto.
Después de la apertura y la presentación de la psicóloga, los asistentes se juntaron en grupos para reflexionar y responder a las siguientes preguntas:
. ¿Qué es lo que más te gusta de enfermería?
. ¿Qué es lo que no te gusta de enfermería o del sistema?
. ¿Cómo propones que se puede cambiar?
. ¿Qué propones para disminuir el stress en el ambiente laboral?
Acerca de los objetivos de la jornada, Sara Luna comentó que “nos propusimos en conjunto con el grupo de coordinación de enfermería y de psicólogas del Hospital realizar esta jornada para hablar sobre nuestra profesión, la cual es fundamental en nuestro sistema de salud, una labor que representa empeño, dedicación y una verdadera vocación de servicio; la enfermería no solo es una profesión, sino un acto de amor y compromiso con la vida y la salud de las personas”.
Asimismo, señaló que “las enfermeras y enfermeros están en la primera línea del cuidado, acompañando a los pacientes en momentos de vulnerabilidad, ofreciendo no solo atención médica, sino también consuelo, esperanza y empatía. Gracias a su trabajo, muchas vidas se han salvado y muchas enfermedades han sido mejor afrontadas. Sin embargo, a menudo, la labor de los cuidadores pasa desapercibida y, en muchos casos, ellos mismos olvidan cuidar de su bienestar”.
Por tal motivo remarcó la importancia de “cuidar a quienes cuidan; los profesionales de enfermería enfrentan largas jornadas, el impacto emocional de situaciones difíciles y, en muchos casos, riesgos para su propia salud. Cuidar a los que cuidan no solo es un acto de justicia, si
no una necesidad que beneficia a toda la sociedad”.
Y agregó: “Al brindarles apoyo, descanso, formación y reconocimiento, aseguramos que puedan seguir brindando su mejor trabajo, con calidad y corazón; es fundamental crear entornos laborales que protejan su bienestar físico y emocional, promoviendo una cultura de respeto y valoración”.
También marcó “el estrés que enfrentan nuestros profesionales de enfermería sobre todo los de área críticas, trabajar en ellas, es sin duda, una de las labores más exigentes dentro del ámbito sanitario”.
“Las enfermeras y enfermeros que allí se desempeñan deben afrontar cada día situaciones críticas, con pacientes en estado grave, tecnología altamente especializada, ruido constante, turnos largos y rotativos, y una carga emocional que muchas veces no tiene espacio para ser procesada; estos factores no solo afectan el cuerpo, generando síntomas físicos como dolores, hipertensión o problemas digestivos, sino que también impactan profundamente en la salud mental”, subrayó.
No obstante, consideró que “también hay esperanza, sabemos que cuidar la salud emocional, fomentar ambientes laborales más humanos, promover el descanso adecuado y brindar espacios de reconocimiento y apoyo, puede marcar la diferencia”.
“Cuidar a quienes cuidan no es un privilegio, es una responsabilidad. Y empieza con reconocer el valor de su entrega diaria y los desafíos que enfrentan en silencio”, señaló.